El presidente de la Asociación General de Productores de Maíz de España (AGPME-ITAGA), José Luis Romeo, expone en un artículo de opinión el trato injusto que reciben los agricultores que practican dobles cosechas. Trato injusto a partir de la aplicación del pago verde o greening de la nueva Política Agraria Común (PAC).
José Luis Romeo explica que, por ejemplo, un agricultor que tiene 50 hectáreas no cumple con el greening si pone 40 hectáreas de cebada y 10 de guisante (y hace segunda cosecha de 50 hectáreas de maíz). Pone tres cultivos pero la Administración sólo contabiliza dos.
Diario del Campo traslada a sus lectores el artículo de opinión de José Luis Romeo en su totalidad:
“En los regadíos de Aragón tenemos la fortuna de poder realizar dos cosechas en un mismo año. Es una oportunidad que nos brinda el carácter de nuestra climatología y la utilización de plantas de ciclos adecuados, circunstancias que en Aragón podemos aprovechar.
Esto no se da en el Sur de Francia o en la meseta castellana, bien porque su cosecha de invierno llega más tarde y no queda tiempo para una segunda siembra, bien porque las heladas son en esos lugares más tempranas lo que también recorta el tiempo necesario para obtener una segunda cosecha.
Esas dos cosechas suelen ser una primera de cebada o guisantes y una segunda de maíz. Las semillas modernas permiten que obtengas, siendo cautos, alrededor de 6 a 8 toneladas en la cebada y de 10 a 12 toneladas en el maíz, alcanzando un rendimiento total de 16 a 20 toneladas por hectárea que es una gran cosecha en la que el cultivo principal es el maíz.
Además hacer dobles cosechas tiene otras ventajas:
- Permite a los agricultores obtener ingresos dos veces al año.
- Genera mucho más movimiento económico, lo que es interesante para la economía en general.
- Es bueno para el medio ambiente porque el segundo cultivo suele hacerse con siembra directa.
- Es bueno para el suelo, que está cubierto de vegetación todo el año.
- No consume más agua que lo que supondría un solo cultivo de maíz temprano.
- Y diversifica los riesgos del agricultor.
Además a veces la segunda cosecha es la única opción que le queda al agricultor frente a determinados casos como en los lugares con problemas de virosis endémica en el maíz (que hacen inviable un maíz de ciclo largo) o a problemas de carencia de agua.
Y, personalmente, creo que es una opción más sencilla para alcanzar altos rendimientos por hectárea. Ya tenemos maíces de ciclo largo que alcanzan las 18-20 toneladas por hectárea pero tienen que estar perfectos y eso no depende siempre del agricultor.
A pesar de todas estas evidentes ventajas y de la oportunidad que representan las dobles cosechas para Aragón, las primeras interpretaciones que se dan al greening de la PAC suponen una importante restricción a las mismas ya que la segunda cosecha, sembrada en junio, no computa a efectos del greening.
Un agricultor con 50 hectáreas que hiciera 40 de cebada, 10 de guisantes y una segunda cosecha de 50 hectáreas de maíz no cumpliría con el greening ya que le falta el tercer cultivo. El maíz, que en realidad es su cosecha principal, no computa.
Por lo tanto tendrá que sembrar un tercer cultivo de invierno, por ejemplo un trigo, que no le permitirá una segunda cosecha. O bien no sembrar parte de los guisantes o la cebada para sembrar un maíz en abril. En cualquier caso, el agricultor pierde.
¿Cuál es la razón de esto? Lo cierto es que por más que lo pienso no me lo explico. Lo único que se me ocurre es que el satélite con el que nos controlan hace la foto en determinadas fechas y para entonces tiene que estar todo sembrado. El maíz, en mayo. Así los que nos fiscalizan lo ven claro.
Para Aragón, donde tenemos la posibilidad de hacer dobles cosechas, es un desastre que directamente afecta al bolsillo del agricultor e indirectamente a toda la sociedad. Esas segundas cosechas de maíz, que son las principales, deberían computar como las otras. Y ésas, en Aragón, son alrededor de un 30 por ciento de nuestra superficie maicera”.
José Luis Romeo, presidente de AGPME-ITAGA.
Fuente: diariodelcampo.com