Después de que la normativa limitara la quema de rastrojos, deshacerse de la paja sobrante se ha convertido en un problema. La gran oferta en el mercado interno ha coincidido con un aumento de la demanda del mercado exterior y con la necesidad de darle un valor a este subproducto.
Para solucionar esta problemática, Francisco Javier Elena Briones ha diseñado y construido la primera prensa de paja móvil del mercado. Con esta prensa se pretende solucionar los problemas de transporte de la paja y poder exportarla a otros países como Francia, Italia o los Emiratos Árabes.
Francisco Javier tiene su propio taller de maquinaria agrícola en Lerma (Burgos) y anteriormente fue maquinista de empacadoras donde pudo observar la falta de prestaciones de estas máquinas. Por ello Francisco Javier decidió reducir el volumen de las pacas de paja de forma que fuera más fácil y económico de transportar, y además que fuera móvil para poder usarlo directamente en la parcela. El resultado es una compactadora incorporada a la plataforma de un camión, de esta forma se puede usar en el lugar donde se encuentra almacenada la paja y transportarlas directamente.
Además, la prensa dispone de una grúa que permite mover cada paquete una vez compactada la paja y el sistema reaprovecha las cuerdas que atan la paca y lo comprimen, atándolas de nuevo más cortas. Con esto se consigue mayor eficiencia al no tener que desatar, retirar la cuerda vieja y volver a atarlas con una nueva cuerda.
Con este ingenioso sistema se consigue reducir el tamaño de cada paca de paja en más de un 40%, pasando de 2,5 metros a 1,35 metros de largo. Esto reduce considerablemente los costes de transporte, muy importante para la exportación; así como el coste de almacenamiento.
Otra de las ventajas es que puede ser manejada por una sola persona que realiza todas las tareas: coger el paquete, compactarlo en la prensa, atarlo y volverlo a colocar. También posee ventajas medioambientales al reaprovechar las cuerdas, con la consiguiente reducción de residuos; y la reducción de CO2 al requerir menor transporte para la misma cantidad de paja, alfalfa y otros forrajes.
Desde hace dos años trabajan con esta prensa para empresas que se dedican a exportar paja y forrajes, principalmente en Castilla y León, pero también en Andalucía. «Les ofrecemos nuestro servicio para reducir costes y que la exportación de este producto que pesa poco y ocupa mucho, sea rentable», afirma Francisco Javier. Y ya han comprimido con ella 22.000 paquetes de paja que han salido con destino a las Islas Canarias, el sur de Portugal, el norte de Francia, Alemania, Holanda, Italia y países del norte de África, principalmente a Líbano y Jordania.