Descripción
Mayetiola destructor recibe el nombre común de mosquito del trigo y es una plaga extendida por la totalidad de las regiones españolas. El área geográfica de esta plaga se extiende por toda Europa, India, Nueva Zelanda y América del Norte. Ataca casi exclusivamente al trigo, aunque también lo puede hacer en la cebada y más raro en centeno y avena.
El adulto es un pequeño mosquito de 3 a 4 mm de color gris oscuro. La cabeza es aplanada y gran parte de su superficie está ocupada por los ojos, entre los cuales se insertan las antenas. Las alas son ahumadas y las patas son largas en relación al tamaño del insecto.
La larva al nacer es aplanada, hialina y ápoda. En su máximo desarrollo son de un tinte verdoso translucidas, cuerpo ahusado y alcanzan 4-5 mm de longitud.
Ciclo biológico
Pasa el invierno y el verano en estado de pupa en las siembras de trigo y aparecen los adultos hacia primavera y otoño. La puesta la efectúan las hembras siempre del mismo modo, con la cabeza dirigida hacia la punta de la hoja y depositando los huevos alineados en el sentido de las nervaduras. A los pocos días los adultos mueren. Cada hembra puede poner de 100 a 600 huevos.
Las larvas emergen de los huevos por la extremidad dirigida hacia el ápice de la hoja. Después de avanzar un poco en esa dirección, dan la vuelta y descienden hasta la vaina. Una vez allí segregan una saliva que corroe el tallo, adelgazando su corteza hasta absorber la savia por osmosis. Después aparece una mancha parda cuyo centro ocupa la larva bajo la vaina.
Tras varias semanas se transforma en pupa ocupando el mismo lugar que la larva guarecida bajo la vaina. Al llegar la primavera y el otoño aparecen los nuevos adultos.
Síntomas y daños
Las plantas muestran un aspecto parduzco con la vegetación deprimida. Si se arranca alguna de estas plantas se aprecia, junto al cuello y al suelo, un abultamiento en cuyo interior se encuentran las larvas.
Las larvas que alcanzan la vaina corroen el tallo de forma que pueden alimentarse de la savia de la planta. De este modo la planta comienza por amarillear en las puntas y acaba por secarse, emitiendo nuevos retoños más pequeños, por lo que la siembre queda desigual.
Formas de control
Control biológico
Mantener la fauna auxiliar que puede depredar o parasitar a esta plaga como himenópteros Pteromálidos (Meraporus graminicola), Eupélmidos y Torímidos.
Prácticas culturales
-
Romper el ciclo: retrasar la siembra para limitar el número de puestas.
-
Rotación de cultivo: sustituir trigo por avena.
-
Abonado racional: esto producirá un menor ahijado.
-
Mejora Genética Vegetal: Triticum x Aegilops.
Control químico
Los tratamientos químicos son caros y poco rentables. Únicamente se recomienda realizar tratamiento contra las larvas de generación otoñal en parcelas para semilla.
3 thoughts on “Plagas de cereales: Mosquito del trigo (Mayetiola destructor)”