Es el principal mensaje lanzado en la “Jornada de poda” organizada por ASAJA y celebrada en su parcela de ensayo ubicada en la localidad altoaragonesa de Abiego. Hay todavía muchos agricultores que podan todos los almendros de la misma forma; en cambio, cada variedad y cada dotación hídrica tiene su forma de poda.
De ello se hablaba en esta tradicional cita, que tenía lugar este pasado jueves, 13 de noviembre. Acudió medio centenar de almendricultores venidos desde diferentes puntos de Aragón. La jornada estuvo impartida por los técnicos de ASAJA José Antonio Salas y Eduardo Torres.
No todas las variedades de almendro precisan de la misma fórmula para la poda. Y no es lo mismo que un almendro esté en un secano de escasa pluviometría respecto a otro que esté en un regadío a demanda.
Cada caso es un mundo y las labores hay que adaptarlas a las necesidades del árbol. José Antonio Salas apunta que los agricultores ven claramente sobre el terreno las diferencias entre unos casos y otros.
En términos coloquiales, si se cierra el árbol la poda deberá abrirlo. Y a la inversa; si el árbol se abre la poda deberá cerrarlo.
Hay almendros que, incluso, ni tan siquiera hay que tocarlos. Por ejemplo, en las explotaciones de regadío con dotación suficiente de agua no es preciso podar. Allí las producciones son muy elevadas.
Estamos ante un cultivo que vive un momento dulce. De hecho, hay muchos jóvenes que muestran interés por tener su propia explotación de almendros.
De ser un mero complemento en la economía familiar, se ha convertido en una explotación que puede muy bien dar un alto rendimiento. Las nuevas plantaciones intensivas con riego por goteo (al estilo de los olivos) permiten obtener producciones de hasta 2.000 kilos por hectárea.
Los precios están acompañando. Y ya son dos años consecutivos. La oferta (alta en España) es absorbida por la demanda. Demanda nacional y también internacional, con nuevos mercados que están mostrando mucho interés por la almendra: Emiratos Árabes y China.
España es una potencia mundial en producción de almendra, y Aragón tiene un lugar destacado en el ranking de nuestro país.
La finca de ASAJA en Abiego cuenta con las variedades ya tradicionales de este territorio, como Largueta, Marcona, Ramillo y Guara. A éstas hay que sumar otras tres variedades nuevas; no están registradas y son motivo de numerosas pruebas. Hay también otras siete variedades obtenidas por diversos institutos públicos de investigación (IRTA, INRA, CITA y CEBAS).
En la jornada de poda se emplearon además las últimas novedades en maquinaria de poda, presentadas por diversas casas comerciales.
Fuente: diariodelcampo.com