La producción de pera será este año un 5,94% más baja que el año pasado, mientras que la de manzana prácticamente se mantiene en los mismos niveles de los últimos años, disminuyendo únicamente un 1,4% respecto a la campaña pasada. Las tormentas de pedrisco han afectado notablemente a las principales zonas productoras.
Según las previsiones realizadas por los servicios técnicos de Cooperativas Agro-alimentarias, este año la cosecha de pera en nuestro país será un 5,94% más baja que la del año anterior, debido a una menor producción en las principales zonas de cultivo. La superficie de manzanos, por el contrario, no se ha visto tan afectada y se espera una cosecha similar a la del año anterior y a la media de las últimas campañas.
Los últimos datos recopilados por Cooperativas Agro-alimentarias de España y sus federaciones regionales lanzan unas previsiones de cosecha de pera de 311.214 toneladas, -5,94% con respecto al año pasado y -21,47% en relación a la media de las últimas diez campañas. Este descenso es consecuencia de una caída significativa en la producción de las principales zonas de cultivo, que se han visto afectadas por las tormentas de pedrisco acaecidas desde el mes de marzo. Además, la climatología con gran variabilidad, ha dificultado el proceso habitual de floración y cuajado del fruto. Cataluña -la mayor región productora de Pera-, registrará una cosecha de 139.390 t. (-8,20%), La Rioja de 55.716 t. (-2,06%), Aragón 48.715 t. (-7,77%) y Murcia 19.390 t. (-35,79%).
La estimación de cosecha para la manzana será de 473.097 toneladas a nivel nacional, una cifra ligeramente inferior a los niveles registrados el año pasado (-1,41%) y respecto a la media de las últimas diez campañas (-0,25%).
La principal zona de cultivo de Manzana en España se localiza en Cataluña, principalmente Lleida, seguida de Aragón. Ambas regiones sufrirán un descenso en la producción de -1,02% y -27,45%, respectivamente. Al igual que en la pera, esta bajada de la producción se debe a los efectos adversos por la climatología variable y en el caso de Aragón, además, al habitual agotamiento de los frutales tras una gran producción como la de la pasada campaña.