Joaquín Capistrós, director de la Asociación Española de Fabricantes de Alfalfa Deshidratada (AEFA), enumera las oportunidades y amenazas que tiene ante sí la alfalfa aragonesa. Una alfalfa que compite con la producida por Estados Unidos (EEUU), y una alfalfa que hasta ahora tenía como casi-único mercado Emiratos Árabes. Decimos hasta ahora porque se ha abierto el mercado chino, con todo lo que ello conlleva.
Joaquín Capistrós afirma en el último número de Tierras de Aragón, revista que edita UAGA-COAG, que “muchas cosas van a cambiar a partir de ahora con el mercado de China”. Es un mercado en el que Estados Unidos lleva trabajando desde hace seis años.
Si en la campaña 2008-2009 Estados Unidos exportó 25.000 toneladas de alfalfa a China, en la temporada 2013-2014 exportó 849.000 toneladas. El peso del mercado chino en las exportaciones estadounidenses ha subido del 0,89 por ciento al 21,39 por ciento.
Estados Unidos produce mucha alfalfa, el ganadero chino está acostumbrado a las características de ésta y, además, el sector productor norteamericano “trabaja en un frente común con las administraciones, universidades e industrias”. Sin embargo, que EEUU produzca alfalfa OGM genera recelos en China.
España cuenta con esa gran ventaja: No siembra alfalfa OGM. Joaquín Capistrós cita otras bazas de la producción aragonesa y española:
– La demanda china entra en competencia con la demanda procedente de Emiratos Árabes Unidos.
– Somos competitivos por los altos precios actuales de la alfalfa de Estados Unidos.
– Podemos vender en China tanto el formato paca como el granulado o pellets.
China va a demandar producto. No se sabe qué recorrido va a tener en el futuro pero se abre una expectativa positiva. En mayo de 2014 AEFA participó en la Feria de Qingdao (China) y se pudo visitar modernas granjas de vacas lecheras (con cabañas de 10.000 cabezas de alta genética).
Recordamos el proceso que se ha seguido en torno a la posibilidad de exportar alfalfa a China.
En septiembre de 2010 un total de 33 industrias deshidratadoras solicitaron homologación. Han sido cuatro años de gestiones y negociaciones. El 24 de junio de 2014 se firmó entre España y China el Protocolo de Exportación de Alfalfa Deshidratada. Se conseguía la homologación en una primera fase de 24 industrias (12 de ellas de Aragón). El 25 de agosto salían los primeros contenedores desde una empresa altoaragonesa.
Fuente: diariodelcampo.com