En otro artículo anterior ya se explicaba la posibilidad de sustituir el abonado mineral por purín en cereal de invierno. En este caso, se explica la posibilidad de hacerlo para un doble cultivo anual de cebada y maíz. En el ensayo realizado por el Gobierno de Aragón se realizó durante varias campañas consecutivas el doble cultivo cebada-maíz. En este ensayo se pretendía evaluar agronómicamente el purín como sustitutivo a la fertilización mineral, así como la evolución de nutrientes en el suelo.
Es conocido que en el purín porcino un nutriente principal es el nitrógeno (N), y con la particularidad frente a otros orgánicos que se encuentra mayoritariamente en forma mineral (N amoniacal), y con disponibilidad prácticamente inmediata para el cultivo. Pero también contiene otros macronutrientes significativos como es el fósforo (P) y el potasio (K), además de magnesio (Mg), y micronutrientes (Cu, Zn…) esenciales para las plantas, que aparecen en el suelo tras su aplicación.
Las aplicaciones de purín se deben realizar en el cultivo de la cebada en fondo y en cobertera, antes del encañado de ésta, y sobre el maíz recién sembrado. Inmediatamente después de cada aplicación de purín se debe aplicar un riego ligero, entre 10 y 15 litros por metro cuadrado, con la finalidad de infiltrar la fracción líquida del purín y con ella el nitrógeno amoniacal, minimizando así las posibles pérdidas de N en forma de amoníaco en el momento de la aplicación.
El rendimiento de la cebada muestra que si se combina la aplicación de purín en fondo y cobertera se alcanzan las producciones obtenidas en el tratamiento mineral; en cambio en la aplicación de todas las necesidades de nitrógeno en forma de purín en fondo, la producción es inferior. La aplicación fraccionada de purín resultó la más eficiente incluso supera ligeramente el promedio de la producción en el tratamiento mineral en un 4 y 8%. A efectos prácticos el fraccionamiento, 50% en fondo y 50% en cobertera es el más sencillo de realizar el campo, siempre la misma velocidad.
Los resultados del citado estudio confirman que no puede sustituirse totalmente la fertilización mineral en maíz, y se precisa de cobertera mineral dado que los aportes elevados de N en fondo sufren presumiblemente pérdidas por lavado (riego-lluvias). En esta práctica que es realizada por algunos agricultores, el principal problema es que para alcanzar esta producción el aporte de N es excesivo, un 143% de las necesidades del cultivo, no siendo viable económicamente ni sostenible medioambientalmente.
Hay que recordar que para poder realizar una aplicación eficiente del nitrógeno del purín, es preciso ajustar las dosis a las necesidades del cultivo. Por tal motivo, es preciso conocer la concentración de N del mismo, y este valor puede ser variable a lo largo del año en una misma granja (estacionalidad, edad de los animales, alimentación, manejo del agua, tiempo almacenamiento en fosa). La utilización de métodos rápidos “in situ” resulta ser una herramienta rápida y fiable, para uso rutinario en la fertilización con purín, como se comentó en el artículo anterior.
Las conclusiones que se extraen del estudio es que los resultados productivos en cebada mostraron que es posible la sustitución de fertilización mineral por purín porcino, realizando el fraccionamiento del mismo, fondo y cobertera. La eficiencia del N amoniacal del purín fue similar a la fertilización mineral y no hubo diferencias en rendimiento. En cuanto a los resultados productivos del maíz, mostraron la necesidad de una cobertera nitrogenada mineral complementaria al purín de fondo, para alcanzar el rendimiento del tratamiento mineral. La aplicación de purín sobre los residuos de la cosecha anterior y un riego inmediatamente posterior en condiciones de mínimo laboreo ó siembra directa, contribuye a mejorar la eficiencia del N aplicado con el purín dado que se minimizan las pérdidas de N por volatilización, por lo que es una estrategia a recomendar, en este tipo de sistemas de laboreo.
Puedes consultar más información sobre este artículo en el siguiente enlace
Comentarios:
– Anómino [Enviado 13/08/2015 a las 6:43 am]: “[…] otro artículo anterior ya se explicaba la posibilidad de sustituir el abonado mineral por purín en cereal de […]”
– Toño Pérez [Enviado 14/08/2015 a las 8 am]: “En el artículo anterior se explicaba la posibilidad de sustituir el abonado por purín en cereal de invierno en SECANO. En este nuevo artículo se plantea la posibilidad de llevarlo a cabo en un doble cultivo y por lo tanto en condiciones de REGADÍO. Esta diferencia varía las condiciones agronómicas del suelo, así como el comportamiento del nitrógeno presente en el purín, que puede lixiviarse y no conseguir el resultado esperado.”