Las royas de los cereales de invierno, causadas por diversas especies del género Puccinia, son consideradas como el grupo de enfermedades más importantes de los cereales y las que han causado mayores pérdidas económicas en los cereales a nivel mundial. Las principales epidemias asociadas al género Puccinia en España están originadas por Puccinia triticina y Puccinia striiformis.
Las diversas especies de roya pueden afectar a hojas, vainas foliares, tallos e incluso espigas. Esta enfermedad se caracteriza por la presencia sobre el órgano infectado de numerosas pústulas pulverulentas ovales pequeñas, de colores que varían del amarillo al rojo, rugosas al tacto, que son las fructificaciones del hongo. Aunque cada vez menos frecuente debido al uso generalizado de variedades resistentes. Esta pústulas, llamadas también soros, se manifiestan en todas las partes aéreas de la planta, especialmente en hojas y espigas. De las pústulas salen grandes cantidades de esporas redondas y unicelulares (uredinosporas), que aseguran la dispersión de la enfermedad de manera rápida y extensamente.
A finales de temporada aparecen soros oscuros. Se trata de la forma invernante, esporas bicelulares y pediceladas, rodeadas de una membrana espesa, son las teliosporas, que germinan en primavera, infectan plantas huésped intermediarias, y de las pústulas de estas plantas, salen esporas que pueden volver a infectar el cereal, completando así su ciclo vital.
Entre los daños que producen está que perturban la asimilación de nutrientes y modifican el metabolismo general de la planta, acentuando notablemente la respiración, lo que aumenta el metabolismo y el consumo de nutrientes. El crecimiento de la planta resulta afectado, y baja el rendimiento de la misma. Se produce una obstrucción xilemática, lo que frena el transporte de savia, y los granos quedan pequeños y arrugados.
Existe distintas variedades de royas que atacan a diferentes especies:
-
Roya parda o de la hoja (Puccinia triticina): afecta a trigo y triticale. Sus síntomas son pústulas ovaladas de color marrón rojizo en hojas.
-
Roya de la hoja de la cebada (Puccinia hordei): afecta a cebada y sus síntomas son similares a P. triticina.
-
Roya de la hoja de la avena (Puccinia coronata): afecta a avena. Sus síntomas son principalmente pústulas en hojas, pequeñas, ovales y color anaranjado brillante.
-
Roya amarilla o lineal (Puccinia striiformis): afecta seriamente a trigo y cebada, y de forma moderada a triticale y centeno. Se aprecian líneas de esporas angostas y amarillas, preferentemente en hojas y espiguillas.
-
Roya del tallo o roya negra (Puccinia graminis): tanto trigo, cebada, triticale, avena y centeno son afectados. Entre sus síntomas están la aparición de pústulas grandes, ovaladas o alargadas, color marrón oscuro y residuos de tejido epidérmico, mayormente en tallos y vainas.
Este hongo sólo se puede controlar mediante mejora genética vegetal, mediante la incorporación de resistencias en las distintas variedades.
2 thoughts on “Enfermedades de cereales de invierno: Las Royas”