El proyecto de Presupuesto del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón para 2020, incluyendo el Instituto Aragonés del Agua y el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental, asciende a 795 millones de euros, 7,5 millones más que el anterior Presupuesto.
Esta cifra representa el 14 por ciento del gasto no financiero total del Gobierno regional, siendo superada tan solo por Sanidad y Educación, lo que demuestra que “el Ejecutivo mantiene su firme apuesta por la agroalimentación y el medio ambiente”.
El de 2020 será el presupuesto más elevado para agricultura y medio ambiente desde 2013. Para Joaquín Olona, no todo se puede resolver con aumentos presupuestarios como, por ejemplo, los retos y desafíos de afrontar en materia de agroalimentación, gestión forestal, biodiversidad, clima o contaminación, por lo que se ha comprometido a continuar con profundos cambios estructurales iniciados en la pasada legislatura con el objetivo de “oriental el presupuesto a los objetivos y prioridades política”.
Olona ha insistido en la apuesta por la mejora de la renta de los agricultores y ganaderos en el marco de agricultura familiar. “El apoyo público agrícola debe concentrarse en el apoyo directo a las rentas de los agricultores y de los ganaderos profesionales, y no en los sectores, ni en los territorios, ni en los mercados. Este es el camino a seguir si de verdad queremos defender el modelo familiar agrario que sustenta nuestro medio rural”, ha manifestado.
Los pagos directos a los agricultores y ganaderos y otras ayudas del primer pilar de la PAC suponen 449 millones del total del presupuesto del Departamento.
Después de ese reparto, quedan 346 millones, de los cuales 74 proceden de fondos Feader y 272 a fondos propios. Este segundo bloque puede desglosarse en: Seguridad, calidad, promoción e innovación agroalimentaria; Coordinación y gestión de servicios agroambientales.
En Medio Ambiente, que incluye la gestión forestal, la biodiversidad, la calidad ambiental, el saneamiento y la depuración de las aguas residuales (Instituto Aragonés del Agua) y la gestión ambiental (INAGA), se destinan 143 millones de euros.
El presupuesto en gestión forestal asciende a 35,22 millones. De los que 21,5 millones son para el operativo forestal de SARGA, lo que permitirá que el 1 de marzo estén plenamente operativas todas las cuadrillas terrestres y desde el 1 de enero todas las helitransportadas.
En biodiversidad y medio natural el presupuesto es de 14,11 millones, destacando los 2,9 millones para encargos de vigilancia de Espacios Naturales Protegidos por parte de SARGA, que aumenta el 16,7% con respecto a 2019, a lo que hay que sumar los 1,8 millones del encargo del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, que aumenta el 18,7%. “Estos aumentos permitirán mantener las cuadrillas en los Espacios Naturales Protegidos al menos 10 meses de media”, ha anunciado Olona.
El mayor presupuesto en materia de medio ambiente se destina al saneamiento y depuración de las aguas residuales que requieren de más de 74 millones de euros y donde se producirá un aumento en la inversión de ejecución directa del Instituto Aragonés del Agua en depuradoras de 10,1 millones de euros, lo que supone un aumento del 25, 7 %.
A cambio climático y educación ambiental se destinan 14,17 millones. Lucha contra la contaminación por lindano alcanza los 6,1 millones y se refuerza la apuesta por la I+D duplicando el convenio con la Universidad de Zaragoza que pasa de 50.000 a 100.000 euros.
A estructuras agrarias y desarrollo rural se van a destinar 86 millones de euros, 22,5 millones son destinados a la modernización de explotaciones e incorporación de jóvenes.
La seguridad, calidad, innovación y promoción agroalimentaria es otra de las prioridades del Gobierno de Aragón a la que se destinan 39 millones de euros, 14,7 van destinados al apoyo de las industrias agrarias, 2 millones a la campaña “Comparte del Secreto” y los 1,9 para mejorar y fomentar la calidad alimentaria.
El consejero se ha referido de alto grado de ejecución del PDR al que le corresponden 116,7 millones. A finales de septiembre de este 2019, el FEADER asignado a la Comunidad Autónoma de Aragón acreditaba un nivel de ejecución, medido en términos de compromisos, del 70,88 %, lo que hace que el PDR de Aragón se encuentre, en términos de ejecución, a la cabeza en el panorama nacional siendo tan sólo superado por País Vasco, La Rioja y Cantabria.