Primero fue la sequía y ahora las sucesivas tormentas (con aguaceros intensos y torrenciales, y a veces con pedrisco). Son fenómenos que han provocado importantes mermas en los cultivos. Estamos hablando del cereal de invierno, maíz, girasol, fruta, vid y forraje.
UAGA-COAG recuerda que la sequía hacía disminuir la producción de cereal en un 26 por ciento en general (el cien por cien en algunas zonas como la comarca del Aranda). Y añade que ahora las fuertes tormentas han provocado importantes complicaciones en todos los cultivos.
El análisis por cultivos que realiza UAGA-COAG es el siguiente:
“Las tormentas paralizaban la cosecha del CEREAL, y además pueden afectar a la producción por la aparición de enfermedades de origen fúngico.
En MAÍZ y GIRASOL las tormentas han provocado la rotura de cañas, ya que estaban en pleno crecimiento.
En cuanto a la FRUTA, las altas temperaturas de abril hacían que se adelantara la maduración; ahora las diferentes especies y variedades están para recolectar todas al mismo tiempo. Por otra parte, por el efecto de la humedad en la fruta y en la VID, hay que realizar tratamientos contra la podredumbre y esto encarece los costes de producción.
En relación a los FORRAJES, los de primera categoría son exportados a los Emiratos Árabes; sin embargo, los que sufren el efecto de las lluvias pasan a ser de segunda categoría y no sirven para la exportación, por lo que ha bajado su precio y hay un gran stock, ya que nuestra cabaña ganadera, cada día más mermada, no lo absorbe”.
Desde UAGA-COAG se hace referencia a que en mayor o menor medida la mayoría de las comarcas aragonesas han sufrido el efecto de estas tormentas, que han afectado a todos los cultivos; algunas comarcas como la del Matarraña han sufrido las tormentas por partida doble.
Valjunquera es uno de los municipios que más daños ha sufrido, tanto en el casco urbano como en infraestructuras y cultivos.
También la localidad de Peralta de Alcofea ha sufrido dos pedregadas que han afectado a unas 2.000 hectáreas de maíz en plena floración.
Así mismo Munébrega, en la comarca de Calatayud, ha sufrido dos pedregadas, que han afectado a cereal, fruta y vid.
Municipios como Pedrola, en la Ribera Alta del Ebro, han sufrido graves daños en infraestructuras (caminos, acequias,…) y cultivos: Unas 500 hectáreas de cereal y forrajes.
UAGA-COAG afirma que Aragón es una de las zonas de la Unión Europea con mayor presencia de granizo. Y apunta: “Al igual que el Gobierno catalán (que además no ha bajado la subvención al seguro), el Gobierno de Aragón debería ir pensando en un proyecto de protección de fruta frente al granizo mediante el uso de redes o mallas de protección de los cultivos en las explotaciones para asegurar la actividad económica del sector, ya que una pedregada no sólo afecta a la producción sino a todo un entramado económico”.
En cuanto a los seguros, en 2013 se contrataron 42.000 pólizas, que suponen una superficie de 860.000 hectáreas. El 90 por ciento de fruta y el 70 por ciento de cereal en Aragón se asegura, “a pesar de los altos precios de los seguros por la pérdida de subvenciones, tanto del Ministerio como del Gobierno de Aragón”.
UAGA ha solicitado a ENESA la ampliación del periodo de contratación del seguro de maíz hasta el 15 de julio, y reclama la rápida peritación de los cultivos afectados por las últimas tormentas para agilizar el pago de las correspondientes indemnizaciones.
Fuente: diariodelcampo.com