Cereales
-
MOSQUITO DEL CEREAL (Mayetiola sp.)
La mejor solución es retrasar las siembras, una medida preventiva que rompe su ciclo evolutivo al impedir que los adultos de otoño realicen sus puestas sobre el cereal recién sembrado. -
CÉFIDOS (Cephus pygmaeus y Trachelus tabidus) TRONCHAESPIGAS (Calamobius filum)
Los céfidos y tronchaespigas afectan principalmente a trigo y cebada. El principal síntoma de ataque consiste en el corte de tallos cerca del suelo a nivel del primer entrenudo. En el caso del tronchaespigas pueden aparecer también espigas cortadas en la inserción con el tallo. En las parcelas donde la campaña anterior se haya detectado fuerte ataque se recomienda: no repetir la siembre de trigo o cebada, realizar rotación con girasol o leguminosas, realizar una labor de enterrado de rastrojo y no realizar siembra directa.
Frutales
-
MOSCA DE LA FRUTA (Ceratitis capitata)
Se siguen produciendo capturas de mosca de la fruta, por tanto es necesario vigilar las parcelas que todavía tengan fruta sin recolectar y si se considera oportuno, realizar tratamientos para el control de esta plaga. -
GUSANO CABEZUDO (Capnodis tenebrionis)
Si las condiciones meteorológicas se mantienen benignas, los adultos de esta especie pasarán la mayor parte del mes de octubre en las copas de los frutales de hueso y el almendro, royendo los brotes y cortando el peciolo de la hoja, antes de refugiarse bajo las piedras o en los márgenes de las plantaciones para pasar el invierno.
Recientemente, el ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, ha autorizado con carácter excepcional el uso de tiacloprid 480 g/l (Calypso 48 SC-Bayer CropScience) para el control del gusano cabezudo en almendro. La dosis debe ser de 0’25 l/ha de producto comercial, pueden realizarse dos aplicaciones separadas al menos 14 días y el periodo de esta autorización abarca desde el 1 de septiembre hasta el 16 de noviembre de 2015. -
AVISPILLA DEL ALMENDRO (Eurytoma amygdali)
En anteriores boletines se informaba de que es necesario asegurarse de que las parcelas de almendro están exentas de esta plaga de reciente detección en Aragón. En caso de presencia es muy conveniente que no queden almendras atacadas en el árbol después de la recolección. Los frutos atacados tienen el aspecto de “pelonas” y deben retirarse y quemarse. (Más información sobre la avispilla del almendro) -
MOSCA DEL OLIVO (Bactrocera oeale)
Con la llegada del otoño, las capturas y los índices de picada se están disparando. En la variedad arbequina las picadas han comenzado a finales de septiembre con una intensidad inferior al resto de variedades, pero se espera que los daños se incrementen. Por eficacia y por respeto al medioambiente, se recomienda tratamiento por parcheo. -
COCHINILLA (Saissetia oleae)
Excepto en zonas muy concretas, en general la incidencia de la cochinilla es mínima. Las altas temperaturas del verano han provocado la muerte de la gran mayoría de huevos y larvas. -
REPILO (Spilocaea oleagina)
Los ataques de este hongo pueden provocar caída importante de hojas que limitarán en mayor o menor medida la cosecha del año. Este hongo se presenta en las hojas en forma de manchas circulares. Las lluvias registradas durante la primavera, han provocado un incremento de esta enfermedad. Se recomienda realizar un muestreo y realizar un tratamiento en caso de superar el 10% de hojas infectadas. -
BOTRITIS (Botrytis cinerea)
Las condiciones climáticas (lluvias y tiempo húmedo) han favorecido el desarrollo del hongo. Se están detectando focos en las principales zonas vinícolas de Aragón. El control preventivo es la mejor manera para combatir la enfermedad. En los viñedos con daños de polilla, pedrisco o ataques de oidio y se considere necesaria realizar una aplicación fitosanitaria, ésta deberá ir dirigida a los racimos.
Olivo
Vid
Fuente: Informaciones Fitosanitarias, Centro de Sanidad y Certificación vegetal