El Centro de Sanidad y Certificación Vegetal del Gobierno de Aragón ha publicado un nuevo Boletín Fitosanitario correspondiente al mes de julio de 2016.
Cultivos extensivos
La presencia del nematodo de la espiga Anguina spp. ha sido importante en amplias zonas de la provincia de Huesca. Las espigas erectas y sin grano afectadas por este nematodo en lugar de granos de cebada tienen una bolsa o agallas donde en su interior se encuentran miles de nematodos. Las medidas preventivas recomendadas para evitar su dispersión:
-
No utilizar para siembra semilla procedente de campos infectados.
-
Empezar a cosechar por las parcelas no afectadas y acabar por las afectadas.
-
Limpiar la maquinaria utilizada al acabar de cosechar la parcela afectada y antes de pasar a la siguiente.
Las medidas curativas que se recomiendan son realizar barbecho o rotación con otros cultivos distintos de la cebada, durante más de dos años, preferentemente cultivos en donde se pueda eliminar los ricios con labores mecánicas o herbicidas. Los tratamientos fitosanitarios contra esta plaga no se contemplan.
En maíz se ha observado a la oruga defoliadora, Mythimna unipuncta. Se trata de una plaga de carácter migratorio, muy agresiva y polífaga de todo tipo de gramíneas. Se debe vigilar sobre todo las parcelas con gran cantidad de biomasa, alta densidad de plantas de cultivo y malas hierbas. En caso de detectar algún foco, realizar tratamientos lo antes posible con los insecticidas autorizados en el cultivo afectado.
También se ha detectado al mosquito verde, Cicadelas y Macrosteles. Se trata de mosquitos fitófagos de pequeños tamaño que abundan en los maíces. Efectúan picaduras en las hojas que en casos de fuertes ataques pueden provocar la disminución de la superficie foliar activa. Los ataques son especialmente importantes en valles cerrados con fuerte calor.
Para su control se debe eliminar las malas hierbas que pueden servir de hospedantes primarios de estos insectos y reducción de la densidad de siembra. Es importante aclarar que los cicadélidos no transmiten el virus del enanismo rugoso del maíz (MRDV), ni el virus del mosaico del maíz (MDMV).
En lo que respecta a las virosis del maíz, se ha observado el virus del enanismo rugoso del maíz (MRDV). Este virus es transmitido por el insecto Laodelphax striatellus, los síntomas se manifiestan mediante un enanismo severo en plantas que han sido infectadas en las primeras fases del cultivo, unas pequeñas protuberancias en los nervios del envés de las hojas y un acortamiento de los entrenudos. En los casos de infestaciones tempranas la planta muere prematuramente y no hay producción de mazorca.
La única forma de luchar contra la virosis es aplicar medidas preventivas como:
-
Realizar siembras muy tempranas o realizar siembras muy tardías.
-
Mantener las parcelas y márgenes limpias de malas hierbas, sobretodo de cañota (Sorghum halepense), gramíneas de verano, Digitaria sanguinalis y Echinochloa crus-galli.
-
Sembrar variedades que sean más o menos tolerantes a virosis.
-
Si el cultivo anterior al maíz ha estado de cereal, enterrar bien el rastrojo y eliminar posibles rebrotes.
Además, también se detallan las plagas y enfermedades que pueden perjudicar a las plantaciones de frutales, olivo, vid y hortícolas.
Fuente: Informaciones Fitosanitarias, Centro de Sanidad y Certificación vegetal.