El consejero de Desarrollo Rural del Gobierno de Aragón, Joaquín Olona, ha mantenido un encuentro con la directora general adjunta de la Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea, María Ángeles Benítez Salas. En esta reunión le ha trasladado la propuesta del Ejecutivo aragonés para cambiar la actual Política Agraria Común (PAC).
Aragón propone que las ayudas de la PAC vayan encaminadas a mejorar la renta de los agricultores en función del ejercicio real de la actividad agraria que realicen y de su renta personal agraria declarada en el IRPF. Para fijar esta nueva forma de compensación se plantea establecer una renta agraria de referencia, de tal manera que los agricultores y ganaderos que no la alcancen vean incrementados sus ingresos mediante ayudas públicas (hasta completarla).
La proposición incluye a todos los agricultores y ganaderos independientemente de su orientación productiva y dimensión, y se modula mediante algunos factores correctores: grado de profesionalidad agraria, dimensión económica de la explotación y eficiencia productiva de la misma.
Joaquín Olona apunta que el pago estará condicionado al cumplimiento de buenas prácticas agronómicas que deben definirse y a las que se pueden sumar determinadas exigencias de carácter ambiental o social.
La profesionalidad se mide por el porcentaje de ingresos agrarios sobre ingresos totales del beneficiario, de forma que su acceso a las ayudas es proporcional a éste (cuanto mayor sea el porcentaje mayor será el derecho a subvención). Se quiere primar de esta manera a quienes más dedicados están a la actividad agraria.
La eficiencia productiva de la explotación se determina por la relación entre la producción obtenida y el potencial productivo asignado previamente.
La Diputación General de Aragón (DGA) señala que todo esto supone una modificación sustancial del enfoque del primer pilar de la PAC (ayudas directas a los agricultores y ganaderos), mientras que se mantiene la orientación actual del segundo pilar (Desarrollo Rural), reforzándose su papel como impulsor de la mejora de las estructuras agrarias. Aragón argumenta que su aportación va encaminada a eliminar los derechos históricos, los pagos por superficie y la regionalización productiva (estratos).
Además, el pago por superficie, que también se aplica ahora a las producciones ganaderas, se ha convertido en una amenaza para las zonas de montaña, donde los ganaderos están teniendo serias dificultades para justificar la existencia de una actividad que han mantenido a lo largo del tiempo.
Aragón pretende convertirse en referente internacional en la lucha contra la contaminación por Lindano
El consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad ha trasladado al director general de Medio Ambiente de la Comisión Europea, Daniel Calleja, la necesidad de combatir de forma integral la problemática de la contaminación por lindano. El consejero ha presentado un avance del Plan Integral para la Descontaminación del Lindano para el que es imprescindible la financiación europea.
El Gobierno de Aragón ha propuesto a las instituciones europeas que contemplen el objetivo de acabar con el problema como una oportunidad a través de la que generar valor añadido comunitario y contribuir al crecimiento inteligente, inclusivo y sostenible.
Desde el Ejecutivo aragonés se recuerda que este mismo problema existe en otros muchos lugares del mundo, ya que el lindano se utilizó ampliamente como pesticida durante el siglo XX.
Joaquín Olona apunta que la acción de Aragón supone un ambicioso reto financiero en la medida en que es preciso afrontar una inversión total de 550 millones de euros durante los próximos 25 años, que es 10 veces lo invertido durante los últimos 25 años; un esfuerzo que el Gobierno de Aragón no puede asumir en solitario.
Fuente: diariodelcampo.com