El consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno de Aragón, Joaquín Olona, ha anunciado este miércoles el adelanto del pago del 70 por ciento de las ayudas directas de la PAC de 2017 a la primera semana de noviembre para “todos aquellos que cumplan los requisitos”. También prepara una línea de ayudas para explotaciones de la margen derecha del Ebro que hayan sufrido las consecuencias de la sequía.
El anuncio del consejero Joaquín Olona de que el Gobierno de Aragón está en disposición de adelantar el pago de hasta el 70% de la PAC, se ha producido después de conocerse que la Comisión Europea ha autorizado a España a adelantar este pago a partir del 16 de octubre, como consecuencia de la sequía que está sufriendo el campo agrario a nivel nacional. “Nosotros estaremos en disposición de hacerlo en la primera semana de noviembre”, ha manifestado Olona.
Joaquín Olona se ha referido al decreto de sequía que aprobó el gobierno central, y en el que la cuenca del Ebro no está incluida. “Hemos solicitado que se incluyera la margen derecha, pero hasta el momento, dándonos una respuesta no formal, nos han negado porque solo se contempla incluir en ellas a cuencas enteras”.
Ayudas a la sequía
El consejero también ha indicado que el departamento está preparando una convocatoria de ayudas para facilitar créditos blandos a los agricultores de la margen derecha del Ebro y que sean “profesionales y beneficiarios de seguro agrario”.
La idea es que estos créditos complementen la línea de subvenciones que ha puesto en marcha el Ministerio de Agricultura, también en materia de sequía, destinadas a sufragar el coste de avales. Según ha informado, se han mantenido conversaciones con entidades bancarias para que los costes financieros de estos créditos “sean próximos a cero” y ha precisado que la cantidad máxima que se concederá será de 40.000 euros.
Con esto se pretende cubrir los daños que van más allá de lo que el seguro puede cubrir. Olona también ha aclarado que Teruel ha vivido la sequía con más virulencia, y, “sobretodo, la zona del Jiloca, que es la más perjudicada porque lleva tres o cuatro años con esta situación”, aunque hay agricultores afectados en todo el territorio.